«Un adulto no entrará nunca en un museo si no lo ha hecho al menos una vez de niño» (Pierre Bourdieu).
La Oficina de Actividades didácticas diseña e implementa procesos formativos para el desarrollo de una planificación didáctica eficaz, en línea con las Indicaciones Nacionales del currículo escolar para todos los niveles educativos (D.M. 254/2012).

En los últimos dos años, la oferta didáctica se ha renovado, centrando su propuesta en la novedad de los talleres itinerantes, que permiten a los alumnos descubrir, mediante actividades creativas, lúdicas y multisensoriales, el extraordinario patrimonio de las colecciones papales, incluso en sectores normalmente no accesibles al gran público. La oferta se completa con visitas temáticas que abordan transversalmente la historia de las diversas colecciones, en función de los proyectos escolares específicos a los que puede acceder cada centro educativo, y en varios idiomas disponibles.
En una óptica de hospitalidad, participación e implicación de las familias, la propuesta didáctica promueve también numerosos family tours, lúdicos, divertidos e interactivos, guiados por nuestros educadores museales, en los que adultos y niños se desafían recíprocamente en la búsqueda de tesoros naturales en los Jardines y artísticos en los Museos.
Entre las funciones de la Oficina de Actividades didácticas se encuentra también la selección, gestión y formación de los operadores didácticos y educadores museales (actualmente 300), estableciendo los requisitos de acceso, garantizando los estándares de calidad del servicio ofrecido y diseñando objetivos de mejora. Se organizan anualmente cursos de formación y actualización para todo el personal, en colaboración con los conservadores de los departamentos, así como jornadas de debate, evaluación de servicios y difusión de proyectos culturales.

Garantizar el acceso al conocimiento y la cultura exige eliminar barreras físicas, cognitivas, psicológicas y sociales: el área de accesibilidad para los diversos públicos ha sido desde siempre una prioridad en los Museos, recogida expresamente en el Reglamento General. El acceso para visitantes con discapacidad igual o superior al 67% (conforme a la Ley 104/1992) está garantizado de forma gratuita y con entrada prioritaria, junto con un acompañante; en la entrada están disponibles sillas de ruedas, que pueden utilizarse durante toda la visita, hoy completamente libre de barreras. Desde 1989 se han instalado ascensores, plataformas elevadoras y rampas para facilitar la autonomía de este colectivo dentro del recorrido museal.
Desde 2010, la Oficina ha desarrollado un innovador recorrido accesible de visitas táctiles gratuitas para personas ciegas y con baja visión, con personal especializado que aplica un enfoque multisensorial y sinestésico, permitiendo acceder a la escultura mediante el contacto directo con la obra original o con reproducciones específicas, y a la pintura mediante paneles termoformados y bajorrelieves perspectivos. También se ha creado un recorrido para personas sordas, en Lengua de Signos Italiana (LIS), American Sign Language (ASL) y Lengua de Signos Internacional (IS), conducido por operadores sordos específicamente formados.

«Quienes visitan los Museos Vaticanos tienen la oportunidad de sumergirse en una síntesis de teología visual, recorriendo este santuario de arte y fe».
Con estas palabras, pronunciadas el 23 de noviembre de 2006 durante una audiencia con los empleados de los Museos, el Papa Benedicto XVI destacaba la alta misión evangelizadora y educativa encomendada a los Museos Vaticanos.
Visitar los Museos Vaticanos, con la vastedad de su patrimonio artístico, significa emprender lo que san Agustín definía como la Via Pulchritudinis —el camino de la belleza—, capaz de instruir, emocionar y elevar el alma del hombre hacia Dios. En esta perspectiva, la Oficina de Actividades didácticas propone el programa Arte y Fe, estructurado según los tiempos litúrgicos, como instrumento de acompañamiento espiritual y cultural para los visitantes a lo largo de este extraordinario camino.