
El Hércules Mastai
Desde el hallazgo hasta la restauración
Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos - presencial y transmisión en directo
La Dirección de los Museos Vaticanos y los Bienes Culturales organiza el martes 3 de diciembre una jornada de estudio dedicada a la colosal estatua de bronce de Hércules Mastai, a la luz de la reciente intervención conservativa realizada gracias al generoso apoyo del Capitolo Northwest de los Patrons of the Arts in the Vatican Museums.
Custodiada en la Sala Redonda del Museo Pío Clementino, la imponente escultura de época romana (390-370 a.C.) ha sido objeto de un largo y complejo proyecto de estudio y restauración, coordinado por el Departamento de antigüedades griegas y romanas y llevada a cabo por el Laboratorio de restauración de metales y cerámicas en colaboración con el Gabinete de investigación científica.
“Hemos abordado esta restauración”, explica la Directora Barbara Jatta, “conscientes de la excepcionalidad de la obra, ubicada en el corazón de los Museos del Papa, entre las joyas de la colección de arte antiguo del Pío Clementino. Desde su llegada, Hércules ocupa un lugar de honor en el nicho central de la Sala Redonda”.
Con una altura de casi 4 metros, el coloso de bronce dorado destaca por su unicidad en el panorama de la escultura antigua. No es solo uno de los raros bronces casi íntegros que han llegado hasta nosotros; es la estatua de bronce más grande conocida, y la doradura – de alta calidad – se conserva aún en un estado excepcional.
La historia de Hércules Mastai es extraordinaria: en el momento de su hallazgo en el Campo de’ Fiori en Roma en 1864, la escultura yacía horizontalmente, como un gigante dormido, dentro de una fosa, cubierta por losas de travertino, una de las cuales llevaba grabadas las letras FCS (Fulgur Conditum Summanium). Hércules había sido alcanzado por un rayo y, según la costumbre romana, había recibido una sepultura ritual.
La jornada de estudio en el Vaticano será una valiosa ocasión para compartir con la comunidad científica las significativas y múltiples novedades surgidas en las distintas fases de análisis e intervención, contando con la participación de voces autorizadas de la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali y del Ministerio de Cultura italiano – en particular del Instituto central de Restauración y de la Fábrica de Piedras duras – para un intercambio más amplio de experiencias y competencias.