El Atrio de las Cuatro Cancelas
El Atrio de las Cuatro Cancelas

El Atrio de las Cuatro Cancelas

Reflexiones sobre la restauración de las esculturas

Jueves 25 de septiembre de 2025 - 17:30 h.
Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos - presencial y transmisión en directo

El 25 de septiembre, los Museos Vaticanos dedican una jornada del ciclo El Jueves de los Museos a la restauración de las esculturas antiguas expuestas en el Atrio de las Cuatro Cancelas. Entre 2023 y 2024 se llevó a cabo una compleja intervención de conservación sobre un conjunto de obras compuesto por doce estatuas y dos sarcófagos decorados en relieve. Todas las piezas, de época romana y datables entre los siglos I y II d.C., representan predominantemente figuras masculinas —atletas y héroes— junto a personajes togados de ámbito funerario, cuya procedencia sigue siendo incierta.

El Atrio de las Cuatro Cancelas, una imponente estructura con planta de cruz griega, coronada por una gran cúpula, fue diseñado en 1786 por el arquitecto Giuseppe Camporese. Orientado hacia los jardines, entre 1870 y 1932 constituyó la entrada a los Museos Vaticanos. Las hornacinas perimetrales albergan ocho esculturas; otras cuatro se encuentran en el vestíbulo, en la base de la Escalera Simonetti, junto a dos sarcófagos (1776–1784).
Las obras actualmente visibles son el resultado de integraciones, reelaboraciones y adaptaciones que combinan fragmentos originales con añadidos modernos, a menudo en mármoles de diferente procedencia. Uno de los ejemplos más representativos es la estatua de Meleagro, un pastiche realizado por el escultor Vincenzo Pacetti, que fusiona un torso de tradición policlética con una cabeza del dios Ares y el añadido del hocico de un jabalí. También despiertan especial interés los retratos de los emperadores Claudio y Tito, insertados respectivamente para completar un torso inspirado en un modelo iconográfico del siglo V a.C. y una estatua, réplica del Doríforo de Policleto.

La diversidad de condiciones de conservación y las problemáticas detectadas exigieron una intervención específica, llevada a cabo por el Consorcio Kavaklik Restauro bajo la dirección científica del Departamento de antigüedades griegas y romanas y del Laboratorio de eestauración de materiales lapídeos, con la colaboración del Gabinete de Investigaciones Científicas y el apoyo de los Patrons of the Arts in the Vatican Museums, Capítulo de Florida.
Una limpieza meticulosa de las superficies marmóreas permitió reconstruir la historia de las numerosas restauraciones realizadas a lo largo del tiempo, sacando a la luz también descubrimientos inesperados. La gran variedad de intervenciones anteriores, a menudo caracterizadas por el uso generalizado de yeso, hizo necesario un enfoque flexible, adaptado a las especificidades de cada pieza.

El encuentro estará presidido por Barbara Jatta, Directora de los Museos Vaticanos, acompañada por Giandomenico Spinola, Vicedirector artístico-científico, y Mons. Terence Hogan, Coordinador de la Oficina de los Patrons of the Arts. Participarán también Claudia Valeri, Conservadora del Departamento de antigüedades griegas y romanas, con una reflexión sobre la interpretación antiquaria de la iconografía clásica; Eleonora Ferrazza y Clara di Fazio, Asistentes del mismo Departamento, con una presentación de las novedades surgidas de la investigación documental y observaciones sobre la escenografía arquitectónica del Atrio, respectivamente. Guy Devreux, Maestro responsable del Laboratorio de restauración de materiales lapídeos, y Kristian Schneider, restaurador del Consorcio Kavaklik, ilustrarán las técnicas empleadas y las diferentes fases del proceso operativo.
La jornada concluirá con una visita guiada al Atrio de las Cuatro Puertas, para admirar el renovado aspecto de las esculturas romanas.