
De Rafael a Laureti
La restauración de la Sala de Constantino
Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos - presencial y transmisión en directo
El próximo 26 de junio, los Museos Vaticanos dedicarán una destacada sesión de El Jueves de los Museos a la conclusión de la larga y compleja restauración del ciclo pictórico de la Sala de Constantino, la más amplia de las Estancias de Rafael.
La intervención de conservación, iniciada en marzo de 2015, se centró en un primer momento en la pared oriental, donde se encuentra la majestuosa escena de la Visión de la cruz, y concluyó en diciembre de 2024 con la restauración del gran tapiz pintado que corona el conjunto decorativo en el centro de la bóveda.
El proyecto en su conjunto fue coordinado por el Departamento de Arte de los siglos XV-XVI y llevado a cabo por el Laboratorio de Restauración de Pintura y Materiales Lignarios, en colaboración con el Gabinete de Investigaciones Científicas, con el generoso apoyo de los Patrons of the Arts in the Vatican Museums, Capítulo de Nueva York.
La limpieza de las pinturas, que ha permitido recuperar los valores formales y estéticos de toda la decoración mural y de la bóveda, ha puesto en evidencia numerosos aspectos de interés histórico, crítico y técnico en relación con las modalidades de su ejecución. Estos temas, complejos y estimulantes, representan un verdadero punto de inflexión en los estudios sobre Rafael, su taller y los grandes proyectos artísticos del siglo XVI.
La Sala de Constantino aparece mencionada en los documentos como Aula pontificum superior, para diferenciarla de la Aula pontificum inferior, situada en el nivel inferior, dentro de los Apartamentos Borgia. Destinada a ceremonias oficiales, como consistorios o fastuosos banquetes nupciales, recibió su nombre en honor al emperador romano que concedió la libertad de culto a los cristianos y fue decorada en varias fases: durante los pontificados de los Médici, León X (1513-1521) y Clemente VII (1523-1534), a quienes se deben las pinturas al óleo sobre muro de Rafael con la Comitas y la Iustitia, así como los monumentales frescos murales, ejecutados por su taller bajo la dirección de Giulio Romano y Giovan Francesco Penni, que representan la Visión de la cruz (o Adlocutio), la Batalla del Puente Milvio, el Bautismo de Constantino y la Donación de Roma; durante el pontificado de Pablo III Farnesio (1534-1549), con intervenciones, en particular, de Sebastiano del Piombo; y, por último, durante los pontificados de Gregorio XIII Boncompagni (1572-1585) y Sixto V Peretti (1585-1590), cuando Tommaso Laureti, discípulo de Sebastiano del Piombo, llevó a cabo la decoración de la bóveda y realizó en ella el icónico Triunfo del cristianismo sobre el paganismo. Hoy en día, las dos extraordinarias figuras pintadas al óleo por Rafael, la monumentalidad de las escenas murales, el magistral juego de trampantojo concebido por Laureti en las pinturas de la bóveda —donde el falso tapiz central constituye una obra maestra suprema de perspectiva ilusoria—, en su conjunto, a pesar de su heterogeneidad estilística, permiten, tras su completa restauración, apreciar la inigualable riqueza decorativa e iconográfica de la sala.
Tras una década de restauración del ciclo pictórico de la Sala de Constantino, se puede afirmar sin lugar a dudas que las pinturas murales, las dos figuras al óleo de Rafael y los cuatro frescos de Giulio Romano y Penni, sus colaboradores, junto con la posterior decoración de la bóveda realizada por Laureti, constituyen, con sus distintos enfoques pictóricos, un testimonio excepcionalmente renovado y complejo, un verdadero palimpsesto de la pintura en Roma desde los inicios hasta las últimas décadas del siglo XVI.
La conferencia será inaugurada por la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, y contará con la intervención del Responsable del Departamento de Arte de los siglos XV-XVI, Fabrizio Biferali; de la Responsable del Laboratorio de restauración de pinturas y materiales lignarios, Francesca Persegati y del Maestro Restaurador Fabio Piacentini; y del Responsable del Gabinete de investigación científica, Fabio Morresi.
Al término del acto, se ofrecerá una visita a la Sala de Constantino, durante la cual se presentará la intervención conservativa.