Inician las visitas al Observatorio astronómico del Papa en Castelgandolfo
Inician las visitas al Observatorio astronómico del Papa en Castelgandolfo

Inician las visitas al Observatorio astronómico del Papa en Castelgandolfo

La Specola Vaticana luce sus galas

3 de agosto de 2023

A partir del 3 de agosto el Observatorio astronómico del Papa en Castelgandolfo reabrirá al gran público.
La Specola Vaticana  —uno de los más antiguos observatorios astronómicos activos del mundo— se prepara a recibir visitantes y turistas gracias a una renovada y rica oferta de visitas guiadas elaborada en colaboración con los Museos Vaticanos. Los ambientes de las Villas Pontificias —de los que ya se pueden visitar los Jardines y el Palacio Apostólico— serán ahora más accesibles con la integración y ampliación de los itinerarios de visita a los espacios museísticos del Centro de visitantes de la Specola Vaticana y a sus sugestivas Cúpulas Barberini, sede de los históricos telescopios Schmidt y Carte du Ciel, este último recién restaurado y actualmente en función.

Profesores expertos en astronomía, seleccionados y formados por los científicos de la Specola Vaticana, guiarán a los participantes entre instrumentos astronómicos antiguos y modernos, obras de arte temáticas y valiosas muestras de meteoritos. Numerosas gigantografías en las paredes atestiguan las visitas de los Papas al Observatorio. Es sugestiva la fotografía tomada el 20 de julio de 1969 que retrata al papa Pablo VI mientras observa la luna desde el telescopio pocas horas antes del alunizaje del Apolo 11. En otra se puede ver al Papa mientras envía el mensaje de bendición a los astronautas. Otra imagen recuerda, en cambio, la visita del papa Benedicto XVI que con un pañuelo tiene en la mano un meteorito de Nakhla, nombre de la localidad egipcia donde cayó en 1911, que se piensa procedente de Marte. El momento culminante del itinerario será la visita final a los históricos telescopios instalados en las dos majestuosas Cúpulas Barberini, que aún hoy se abren y giran para “contemplar de nuevo las estrellas”. También están previstas, en proximidad del primer cuarto de luna, visitas con observaciones astronómicas desde el telescopio Carte du Ciel de 1891.

La Specola Vaticana es un instituto de investigación científica que depende directamente de la Santa Sede. Su origen se remonta a finales del siglo XVI, cuando en 1578 el papa Gregorio XIII instituyó una comisión, en la que desempeñó un papel importante el P. Cristoforo Clavio S.J., astrónomo y matemático jesuita del Colegio Romano, para preparar la reforma del calendario juliano al gregoriano, que fue promulgada en 1582. El Observatorio desempeñó sus actividades en el Vaticano durante poco más de cuarenta años, pero a comienzos de la década de 1930 del siglo pasado el aumento de la iluminación eléctrica junto al crecimiento urbano de la capital le dieron tanta luminosidad al cielo del Roma que para los astrónomos era imposible estudiar las estrellas más débiles. Por eso Pío XI dispuso que el Observatorio se trasladara a su residencia de verano de Castel Gandolfo. Luego, en 1981, se fundó un segundo centro de investigación en Tucson, Arizona, el "Vatican Observatory Research Group", y en 1993 el Observatorio vaticano, en colaboración con el Observatorio Steward, llevó a cabo la construcción del Telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano (VATT) en el Monte Graham (Arizona). Hoy la Specola Vaticana colabora con muchos institutos astronómicos internacionales y es miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y del Centro Internacional para la Astrofísica Relativista (ICRA) y desde 1986 organiza en Castelgandolfo una escuela de verano de astronomía.