Museums at Work
Museums at Work

Museums at Work

El Mantegna de Pompeya

Una obra maestra reencontrada

20 de marzo - 6 de septiembre de 2025
Sala XVII, Pinacoteca

A partir del 20 de marzo, en el marco del ciclo Museums at Work, los Museos Vaticanos —como es ya tradicional en este tiempo litúrgico tan significativo— invitan a peregrinos y visitantes a recorrer el camino cuaresmal mediante el “redescubrimiento” de una obra maestra del Arte y de la Fe.
Con ocasión especial del Jubileo, el huésped de honor de la sugestiva Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana es una pintura “reencontrada”, considerada durante largo tiempo como perdida y solo recientemente atribuida a la mano del insigne Andrea Mantegna (1431–1506), eminente exponente del Renacimiento.
Se trata del cuadro la Deposición de Cristo, actualmente custodiado en el Santuario de la Beata Virgen del Rosario de Pompeya y que, desde el punto de vista iconográfico, se corresponde con el lienzo ejecutado por Mantegna para la basílica de San Domenico Maggiore de Nápoles.

En mayo de 2022, por iniciativa e intuición de Mons. Tommaso Caputo, Arzobispo Prelado de Pompeya y Delegado Pontificio del Santuario, el frágil lienzo —de atribución aún incierta y en un estado de conservación sumamente delicado— fue trasladado, con la autorización del Parque Arqueológico, desde Pompeya a Roma, para ser confiado al esmerado cuidado de los laboratorios de los Museos Vaticanos. Allí fue sometido a un complejo proceso de restauración, precedido por investigaciones históricas y sofisticadas exploraciones por imagen no invasivas.
“El cuadro de Andrea Mantegna de San Domenico Maggiore en Nápoles es hoy el Mantegna de Pompeya” —declara Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos y comisaria del proyecto expositivo junto a Fabrizio Biferali—. “No contamos con documentos que acrediten el traslado de la Deposición desde la iglesia dominica napolitana —donde está atestiguada por las fuentes— al Santuario de la Beata Virgen del Rosario de Pompeya; sin embargo, las investigaciones, los estudios y los extraordinarios resultados de un largo y meticuloso proyecto de restauración han confirmado que la Deposición del Santuario de Pompeya es obra de Mantegna.”

Decisiva para la atribución fue también la investigación histórico-artística llevada a cabo por Stefano De Mieri, de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, quien supo intuir la originalidad de la obra —cuyo registro había sido publicado por el Santuario en el sitio web de inventario de bienes culturales eclesiásticos de la CEI—, lo que permitió reintegrarla plenamente en la tradición mantegnesca.
La prolongada y delicada restauración fue ejecutada —bajo la guía “espiritual” del recordado Guido Cornini, delegado científico tristemente fallecido el 18 de julio de 2022— por Lorenza D’Alessandro y Giorgio Capriotti, en estrecha colaboración con la Dirección de los Museos y de los Bienes Culturales, el Departamento de arte de los siglos XV-XVI, el Laboratorio de Restauración de Pintura y Materiales Lignarios y el Gabinete de Investigaciones Científicas.

Antiguo es el vínculo que une los Museos del Papa al Santuario de Pompeya y a sus numerosos tesoros artísticos y devocionales. Ya en 2012, el laboratorio de restauración vaticano se había encargado del cuidado de la veneradísima tela seicentista de la Virgen de Pompeya. Hoy, exactamente diez años después de la primera peregrinación del Papa Francisco a la Ciudad Mariana (21 de marzo de 2015), y al día siguiente de su anuncio —desde el Hospital Gemelli— de la próxima canonización de Bartolo Longo, fundador del Santuario, la apertura al gran público de la exposición “El Mantegna de Pompeya. Una obra maestra reencontrada” representa, en cierto modo, un gesto de amor que se reviste de profundos significados simbólicos, espirituales y propiciatorios.
La iniciativa expositiva va acompañada de un catálogo publicado por Edizioni Musei Vaticani, bajo la dirección de Barbara Jatta y Fabrizio Biferali.